Enfermera docente del Instituto Carrión recuerda que la vacunación es la mejor manera de prevenir la hepatitis B
La licenciada Pamela Vasquez, docente de la carrera de Enfermería Técnica del Instituto de Educación Superior Daniel Alcides Carrión, recuerda a la comunidad que la vacunación es la mejor manera de prevenir la hepatitis B, una infección vírica del hígado que puede provocar una enfermedad aguda o crónica.
Al respecto, refiere que en nuestro país se mantiene un esquema de vacunación desde los recién nacidos, que se aplica dentro de las primeras 24 horas de vida, para continuar con el calendario de inmunización a los dos, cuatro y seis meses de edad.
“La respuesta inmunitaria a la vacuna puede variar según la edad. Los niños y los jóvenes tienden a desarrollar una respuesta inmunitaria más fuerte en comparación con los adultos mayores. A pesar de esto, la mayoría de los adultos vacunados desarrollan niveles protectores de anticuerpos”, explica la enfermera del Instituto Carrión.
Asimismo, informa que la hepatitis es una inflamación del hígado causada por diversos factores, incluyendo infecciones virales, consumo excesivo de alcohol, medicamentos y ciertas condiciones médicas. Esta puede manifestarse como una infección aguda de corta duración o convertirse en una enfermedad crónica que llega a derivar en cirrosis hepática, cáncer de hígado y falla hepática. Los tipos más comunes son las hepatitis virales A, B y C, consideradas un grave problema de salud pública mundial.
Según la OMS, la hepatitis es la segunda causa infecciosa de muerte en el mundo, con 1,3 millones de fallecimientos al año. En el Perú, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud reportó este año un incremento en los casos de hepatitis B, con un total de 874 casos hasta la semana epidemiológica 22, lo que equivale a 174 casos mensuales en todo el territorio nacional.
Por ello, es importante conocer cuáles son las formas de contagio y cómo se puede prevenir. Pamela Vasquez, licenciada en Enfermería nos brinda detalles importantes sobre el tema.
“Una persona puede contagiarse mediante transmisión perinatal, es decir, de madre a hijo durante el parto; por transmisión sexual, a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada; por exposición a sangre infectada, al compartir agujas o jeringas contaminadas, especialmente en el uso de drogas intravenosas; por transfusiones sanguíneas, en casos donde no se realizan pruebas de detección adecuadas; o por uso de equipos médicos no esterilizados”, señala.
Para evitar el contagio, la licenciada Vásquez nos recomienda tomar en cuenta las siguientes medidas:
- Vacunación: Es la forma más efectiva de prevenir la hepatitis B. De acuerdo con la Norma Técnica del Esquema Nacional de Vacunación, los recién nacidos deben recibir la vacuna pediátrica contra la hepatitis B, entre las 12 a 24 horas de vida. Posteriormente, a los 2, 4 y 6 meses. En el caso de los adultos se requieren tres dosis: la primera en la fecha elegida, la segunda un mes después y la tercera a los seis meses de la primera aplicación.
- Prácticas sexuales seguras: utilizar preservativos y mantener una relación monógama mutua.
- Esterilización de equipos médicos: asegurarse de que los equipos médicos utilizados sean debidamente esterilizados y desinfectados.
- No compartir artículos personales: evitar compartir cepillos de dientes, cortauñas y otros artículos que puedan contener fluidos corporales.
Docente del Instituto Carrión afirma que la vacunación es la forma más efectiva de prevenir la hepatitis B.