Conoce todos los detalles acerca del próximo depósito de CTS: Seis dudas frecuentes

blank
blank

A pocos días del depósito de la CTS correspondiente a noviembre, el Mg. José Carlos Rivas Rodríguez, docente de Educación Continua del Instituto Carrión, resuelve las dudas más frecuentes que tiene todo colaborador.

El próximo 15 de noviembre vence el plazo para que los empleadores del sector privado efectúen el pago de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) a sus colaboradores, como parte del beneficio social que busca proteger al trabajador de los riesgos o contingencias que se pueden presentar por el cese de una relación laboral.

“La CTS te permite disponer de un fondo que te brinda cobertura en caso atravieses un período de desempleo debido a una desvinculación laboral, que podría suceder en cualquier momento, por lo que necesitamos estar preparados ante ello. Además, las cuentas CTS, dependiendo de la entidad en donde se depositen, suelen tener tasas de interés más altas que otros productos de ahorro”, afirma el Mg. José Carlos Rivas Rodríguez, docente de Educación Continua del Instituto Carrión.

Tomando en cuenta que existe una nueva política como el retiro del 100% de la CTS, así como, diversos regímenes laborales y el desconocimiento de este beneficio en los nuevos colaboradores, el especialista del Instituto Carrión resuelve las dudas más frecuentes sobre este depósito.

¿Cómo se calcula la CTS?

Se calcula de la siguiente manera:

Considera tu sueldo mensual (sin descuentos) incluyendo asignación familiar y horas extras (si las tuvieras), luego súmale 1/6 de lo recibido como gratificación (divide tu última gratificación recibida entre seis).
El monto obtenido, multiplícalo por el número de meses trabajados en el último período (desde el 1 de mayo al 31 de octubre) y divídelo entre 12.
No puedes incluir en el cálculo de tu sueldo lo que son ingresos no remunerables, como movilidad mensual, por ejemplo.

¿Cuándo se depositan?

Las fechas de pago de la CTS son dentro de los 15 primeros días de mayo y noviembre de acuerdo con los siguientes períodos:

– Del 1 de noviembre al 30 de abril – Se paga en mayo.
– Del 1 de mayo al 31 de octubre – Se paga en noviembre.

¿Qué trabajadores pueden acceder a este beneficio y quiénes no?

Reciben CTS

Los colaboradores formales que trabajan en planilla y que hayan completado al menos un mes de servicio con una jornada de cuatro horas diarias como mínimo.

Los de la pequeña empresa, pero a razón de 15 remuneraciones diarias por año completo de servicios, con un máximo de 90 remuneraciones diarias.

Los trabajadores del régimen agrario, la CTS ya está incluida dentro de la remuneración diaria a razón del 9.72% del sueldo básico; pero también pueden elegir que les sea pagada de manera semestral.

Y, de acuerdo con la Ley N° 31047 y el DS 009-2021-TR, las trabajadoras del hogar que laboren una jornada mínima de cuatro horas diarias tienen derecho al depósito de la CTS.

No reciben CTS

Los trabajadores en general que hayan laborado una jornada menor a cuatro horas diarias y tengan menos de un mes de servicio.

Los de la microempresa, contratados después de que su empleador se inscribió en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (Remype).

Los trabajadores del sector público, los informales Y los que emiten recibos por honorarios.

¿Cómo saber si la empresa realizó el depósito? Puedes consultarlo directamente con el área de Recursos Humanos de la empresa o con tu banco, ya sea preguntando el saldo y movimientos de tu cuenta CTS a través de la banca telefónica, APP móvil, página web o en ventanilla dentro de la agencia.

¿Quiénes pueden retirar el 100% de sus cuentas? Todas las personas que tengan saldo disponible en sus cuentas CTS hasta el 31 de diciembre del 2023.

¿Cuándo es recomendable retirar la CTS? Cuando se presente una urgencia económica importante y no tengas otros medios para obtener recursos, como, por ejemplo, atravesar un lapso de desempleo y no contar con ingresos para el sustento propio o familiar.

“Si has tomado la decisión de retirar tu CTS, es recomendable que puedas cancelar o amortiguar tus deudas. Asimismo, otra opción ideal es que inviertas tu dinero en cuentas a plazo, fondos mutuos y otros instrumentos que te ofrezcan una rentabilidad mayor a la de tu cuenta CTS, como el desarrollo de un emprendimiento o la compra de inmueble. Por último, pero no menos importante, podrías invertir ese dinero en tu desarrollo profesional”, agrega Rivas.

Fuente: Peru21

Día Mundial de la Diabetes: ¿Cuál es la alimentación adecuada para un paciente con diabetes?

blank
blank

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a una gran cantidad de personas, ya sea por factores hereditarios o por una mala alimentación y sedentarismo, que contribuyen al desarrollo temprano de sobrepeso y obesidad.

La Federación Internacional de la Diabetes afirma que 1 de cada 17 adultos peruanos entre 25-79 años viven con diabetes.

A nivel mundial, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aproximadamente 62 millones de personas en todas las Américas tienen diabetes, y en cuanto a Perú, más de 9 mil casos de diabetes fueron reportados durante el primer trimestre del 2022, según el Ministerio de Salud (Minsa). Asimismo, la Federación Internacional de la Diabetes afirma que 1 de cada 17 adultos peruanos entre 25-79 años viven con diabetes, esto significa que son alrededor de 1.3 millones de personas.

Teniendo en cuenta que es una enfermedad que afecta a miles de peruanos, la Lic. Yovanna Félix Maldonado, docente de la carrera de Nutrición y Dietética del Instituto Carrión, da a conocer qué tipo de alimentación debe tener un paciente con diabetes.

“Para iniciar, es importante saber que la alimentación debe ser balanceada en porciones adecuadas, en la cual las proteínas deben representar un 15 %, los carbohidratos complejos un 55% y las grasas un 35%. Asimismo, es importante establecer un horario para cada comida y acompañar este nuevo hábito con actividad física y descanso mínimo de 8 horas”, afirma al respecto la especialista.

Entre los alimentos que debe consumir un paciente con diabetes se encuentran:

Frutas: Con bajo índice glucémico como las fresas, moras, arándanos y frambuesas. Asimismo, puede consumir naranjas, melones, manzanas y plátanos (no maduros). Si son alimentos morados puede ingerir ½ taza con mayor frecuencia o comer 3 raciones de fruta al día, según la indicación de su médico.

Brócoli: Lo recomendable es consumir esta verdura 3 veces por semana cocinándola al vapor. Este alimento es fundamental, ya que ayuda a controlar los niveles de glucosa, además de ser rico en vitamina A y C, lo que refuerza el sistema inmunitario.

Carnes magras (bajas en grasa), pollo y pescado: La proteína es fundamental en la dieta de toda persona con diabetes, ya que reduce la velocidad con la que el azúcar de los alimentos pasa a la sangre. Se recomienda preparar este alimento al horno, a la plancha o en asado, evitando freírlos por la cantidad de grasa. La mejor opción es consumir una pechuga de pollo o pescados grasos como el atún y el salmón, ya que son una gran fuente de omega 3.

Legumbres, tubérculos y cereales integrales: Las legumbres serán otra fuente de proteína, por ello es recomendable consumirlas de 2 a 4 veces a la semana. En cuanto a los tubérculos, lo ideal es que sean cocidos, evitando freírlos. Por último, los cereales deben ser integrales para aprovechar la gran cantidad de fibra que contienen, aquí está incluido el arroz, el pan, las pastas, etc.

Lácteos descremados o bajos en grasa: En este grupo se encuentran la leche, el yogurt y el queso. Los lácteos son una gran fuente de proteína, así como de otros importantes nutrientes necesarios para una persona diabética. Asimismo, contiene diversas vitaminas como la A, C, D y alguna del complejo B.

Asimismo, la especialista comentó cuáles son los alimentos que se deben evitar: “los carbohidratos simples como el azúcar en sus diversas presentaciones, frutas con alto índice glucémico, harinas refinadas, grasas saturadas, alimentos industrializados, frutas muy maduras que tienen la cáscara moteada u oscura. Asimismo, es importante evitar el alcohol y fumar”.

Fuente: Peru21

Cinco desayunos suculentos y saludables que te darán energía y vitalidad

blank
Para no cometer el error de empezar el día comiendo mal, conviene conocer opciones de desayunos rápidos, sencillos y sanos
blank

“Un desayuno debe ser completo, nutritivo, energético y saludable. En ese sentido, todas preparaciones deben de tener carbohidratos, fibra, lípidos o grasas y proteínas», explicó el especialista.

El inicio de una temporada nos invita a renovarnos y probar nuevas tendencias para matar lo rutinario. Luego de largos meses de frío, se asoma la energía de la primavera para invitarnos a probar alimentos frescos, tropicales y saludables, aquellos que al ser de la estación no solo estarán a un buen precio, sino también porque se podrán aprovechar sus diversas propiedades nutricionales intactas, debido a que se encuentran en su punto exacto de maduración.

Teniendo en cuenta ello, el Lic. Huber Quispe, docente de la carrera de Nutrición y Dietética en el Instituto Carrión, nos invita a sacarle provecho a algunos alimentos durante el desayuno, al ser una de las comidas más importante del día, después de un ayuno prolongado durante el sueño.

“Un desayuno debe ser completo, nutritivo, energético y saludable. En ese sentido, todas preparaciones deben de tener carbohidratos, fibra, lípidos o grasas y proteínas. Asimismo, se recomienda también el consumo de alguna fruta que pueda proporcionar vitaminas y minerales”, afirma al respecto el especialista.

Para no cometer el error de empezar el día comiendo mal, conviene conocer opciones de desayunos rápidos, sencillos y sanos que se adapten a las necesidades de cada persona. Por ello, el Lic. Huber Quispe, docente del Instituto Carrión, brinda las siguientes opciones.

Pan integral, queso fresco y avena con manzana. Teniendo en cuenta que durante las mañanas aún suele haber un poco de frío, tomar un delicioso vaso de avena es lo ideal. Prepáralo con trozos de manzana para potenciar las propiedades nutricionales y darle ese toque primaveral. Acompaña esta bebida con un pan integral que te dará los carbohidratos que necesitas y queso fresco para cumplir con tus proteínas.

Pan integral con pollo deshilachado, quinua con leche, papaya picada. Una deliciosa combinación que reúne los carbohidratos, proteínas y fibras que necesita tu cuerpo para iniciar el día con energía. Recuerda ingerir las frutas en trozos no solo porque saciará tu hambre, sino también porque podrás sacarles mayor provecho a los nutrientes.

Pan integral con aceitunas negras, jugo de soya y porción de fresas frescas. Este desayuno te brindará importantes cantidades de vitaminas A y E, que son altamente recomendables para el sistema inmunológico. Asimismo, la soya te brindará las proteínas y grasas necesarias para tu cuerpo.

Huevo sancochado, frutas picadas y jugo de maca. Es el desayuno ideal si buscas elevar tus niveles de proteínas y fibra para mantenerte activo desde el inicio del día, así como desarrollar mayor masa muscular.

Pan integral con mermelada de naranja, leche fresca y porción de arándanos. Otra opción ideal si lo que buscas es seguir disfrutando de un alimento habitual en tu desayuno, como lo es la mermelada. En el caso de la naranja, te brindará una buena dosis de vitamina C, fibra, potasio y antioxidantes. Con la leche fresca podrás obtener la proteína y los arándanos te brindarán la fibra necesaria.

Fuente: Diario Correo

¿Quieres hacer crecer tu dinero? Aquí cuatro opciones para invertir

blank
blank

De acuerdo con un reporte del INEI, más de la mitad de peruanos (55,1%) tiene una cuenta de ahorro o cuenta sueldo, el 2,9% cuenta corriente, y el 0,9% cuenta a plazo fijo.

“Para iniciar un ahorro se debe contar con un flujo de caja personal en el que se sincere todas las entradas y salidas de efectivo, para luego destinar un porcentaje a los ahorros y finalmente invertirlos», indica el experto.

Administrar correctamente el dinero sigue siendo un reto para muchos peruanos, debido a una escaza educación financiera que no les permite tener una cultura de ahorro que los ayude a invertir o cubrir un gasto de emergencia. Según una encuesta de Datum, más de 7 de cada 10 peruanos no pueden cubrir todos sus gastos y tienen deudas, lo que les impide contar con liquidez para iniciar un ahorro.

Asimismo, a pesar de que la inclusión financiera va en progreso en el Perú, solo el 0.9% opta por tener una cuenta que les genere mayor rentabilidad como lo es una a plazo fijo, de acuerdo con un reporte del INEI, en el cual también se muestra que más de la mitad de peruanos (55,1%) tiene una cuenta de ahorro o cuenta sueldo.

“Para iniciar un ahorro se debe contar con un flujo de caja personal en el que se sincere todas las entradas y salidas de efectivo, para luego destinar un porcentaje a los ahorros y finalmente invertirlos. Las cuentas bancarias de ahorros se deben utilizar de forma momentánea, ya que estos no generan algún rendimiento importante, por ello se puede utilizar por ejemplo cuentas de plazo fijo con depósitos en forma mensual, para luego buscar otras alternativas de inversión”, afirma al respecto, el MBA Miguel Espinoza, docente del programa de Educación Continua de contabilidad y finanzas del Instituto Carrión.

A pesar de que la inclusión financiera va en progreso en el Perú, solo el 0.9% opta por tener una cuenta que les genere mayor rentabilidad como lo es una a plazo fijo.

 

¿Cómo ahorrar?

Igualmente, el especialista, en el marco del Día Mundial del Ahorro (31 de octubre), brinda cuatro consejos para cuidar y hacer crecer tu dinero.

Depósitos a plazo fijo: A diferencia de la cuenta de ahorro tradicional que suele pagar entre 0 a 3% de tasa anual. Una cuenta de plazo fijo te brindará mayores beneficios, ya que tu dinero crecerá con más intereses, obteniendo una ganancia dependiendo del tiempo que hayas decidido guardar tu dinero.

Fondos mutuos: Si lo que buscas es tener aún más rentabilidad, este tipo de ahorro es el ideal para ti. Sin embargo, debes tener en cuenta que el riesgo es mayor, debido a las fluctuaciones del mercado y el tiempo que requieren las diferentes empresas en las que se invirtió para generar rentabilidad. Esta opción es recomendable para plazos de cuatro a cinco años, ya que el dinero que inviertas suele ser destinados a acciones, bonos, ETFs, etc.

Compras de inmuebles para alquiler: Este modelo de inversión es atractivo cuando dispones de un monto similar o equivalente a la inicial de un inmueble. Una opción ideal es que después de la compra puedas cancelar tus cuotas mediante el alquiler de la vivienda. Este tipo de inversión te asegurará un buen retorno, debido a que los inmuebles suelen mantener o incrementar su valor en el tiempo. Por ende, el dinero invertido no se depreciará con una posible devaluación de la moneda. Hay que considerar también los alquileres con aplicativos como Airbnb, que te permiten incrementar la rentabilidad.

Inversiones en acciones y bonos: Un modelo utilizado por grandes inversionistas exitosos como Warren Buffet, Charlie Munger, entre otros. Este tipo de inversión consiste en adquirir acciones de una empresa para luego recibir ganancias, dependiendo del incremento de su rentabilidad o valor, para ello es importante tener conocimiento del mercado en el cual inviertas. Teniendo en cuenta que el riesgo en este caso es mayor, es recomendable que solo inviertas una parte de tus ahorros.

Fuente: Trome.pe

¿Qué cuidados debe tener un paciente que recibió un trasplante?

blank
blank

Para conmemorar el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, la Lic. Lisbeth Ascencio brinda consejos vitales para cuidar la salud de una persona que ha recibido un trasplante.

Redacción República Sostenible. El esfuerzo por incrementar la cantidad de donantes de órganos es un trabajo continuo que se viene fomentando a través diversas instituciones, tanto públicas como privadas. Según el Ministerio de Salud (MINSA), las cifras de donación han incrementado con respecto al año pasado, en el que se realizaron 289 intervenciones a comparación del 2022 en el que hasta julio se hicieron 350.

“En el Perú, los tipos de trasplante más comunes son los que involucran órganos como el riñón, corazón, hígado y pulmón y tejidos como corneas, medula ósea, piel y hueso. Por otro lado, los trasplantes que requieren de un mayor cuidado, ya sea durante la intervención o el seguimiento son los de hígado, médula, corazón, pulmón, córnea, intestino y piel”, comentó la Lic. Lisbeth Ascencio, docente de la carrera de Enfermería en el Instituto Carrión.

Teniendo en cuenta que un donante puede salvar 10 vidas, Ascencio recomienda a los peruanos a sumarse a esta causa y así ayudar a que las más de 5 mil personas que se encuentran en la lista de espera encuentren un donante que les pueda salvar la vida. Asimismo, brinda 5 consejos para guiar a los cuidadores de un paciente que recibió u trasplante de órgano:

Ayúdalo con el control de sus medicamentos, en especial de los inmunosupresores, los cuales debe de tomarlos de por vida y nunca abandonarlos. Esto es de vital importancia, ya que estos medicamentos previenen que el cuerpo rechace el órgano trasplantado.

Apóyalo con el cambio de sus hábitos alimenticios, evitando consumir alimentos crudos, procesados o preparados al día anterior. Por lo contrario, se recomienda llevar una dieta balanceada, establecida por el médico, así como consumir frutas frescas y sanas, para ello es importante que las laves con agua y vinagre, así como pelarlas antes de ingerirlas. En cuanto a el agua, esta debe estar siempre hervida o embotellada.

Actividad física de a pocos. Recuerda que es necesaria, pero debe ser moderada, al menos los tres primeros meses, evitando grandes esfuerzos físicos.

Ten presente sus controles. Estos deben ser semanales durante el primer mes, luego de ello, estos pasarán a ser mensuales y de acuerdo con su evolución, se determinará cada cuánto se deberán realizar.

Cuida de su salud mental. Recibir un órgano donado también puede provocar problemas de salud mental, así como síntomas de ansiedad y depresión. Es posible que el órgano donado no funcione correctamente en el receptor y provoque sentimientos de arrepentimiento, enojo o resentimiento hacia el donante. Es importante estar vigilante ante esta situación y buscar ayuda si es necesario.

Fuente: LaRepublica.pe

Cinco Consejos Para Cuidar La Salud De Tus Pies

blank
blank

Si hay una parte de nuestro cuerpo a la que no le prestamos la atención debida, es a nuestros pies. Incluso muchos profesionales de la salud no les brindan el cuidado que merecen al momento de examinar los cuerpos de sus pacientes. Por eso, es importante tener cuidado con las señales que nos muestran.

Por ejemplo, una enfermedad neoplásica como el melanoma subungueal inicia como una lesión en la uña del pie y tiene un tiempo de 5 años para ser tratada. Sin tratamiento alguno, puede provocar metástasis en cualquier parte del cuerpo.

Para la lic. Giovanna Amaya Galvez, docente del programa de Podología Clínica y Estética del Instituto Carrión, “los diferentes signos que se observan cuando un pie está empezando a deteriorarse son los callos. Estos pueden presentarse sobre la planta o sobre las articulaciones de los dedos cuando presentamos pie plano. Además, nuestros pies son rígidos y flexibles gracias a sus movimientos articulares, si los dedos estuvieran uno encima del otro producto de un mal calzado, se pueden desarrollar uñeros y células muertas en la zona periungueal (bordes de la uña). Es cierto que el mal corte de uñas puede provocar una onicocriptosis o un uñero, pero también es cierto que un mal corte también da inicio a otras onicopatías (enfermedades de las uñas)”.

Teniendo en cuenta ello, el especialista del Instituto Carrión nos brinda cinco recomendaciones para cuidar la salud de nuestros pies:

1. Aséalos todos los días:
Es importante lavar los pies diariamente con agua fría o tibia y utilizar jabón o gel con pH ácido (menos de 5), por un tiempo de lavado no mayor a 10 minutos, evitando así la descamación de la corteza. Además, se requiere un secado adecuado porque la humedad facilita la infección por hongos, papilomas, bacterias, etc.

2. Aplica una crema regeneradora y exfólialos una vez por semana:
Nos exfoliamos diversas partes del cuerpo y siembre debemos incluir nuestros pies. Utilizar la famosa piedra pómez y una lima es algo que deberíamos hacer por semana y, al finalizar, aplicar una crema hidratante o regeneradora.

3. Si tus pies transpiran mucho, aplícales un talco liquido antisudoral:
La mejor manera de que nuestros pies estén saludables y prevenidos del mal olor, es usando sprays que te ayudarán a reducir la cantidad de sudor en la zona además de mantener tus pies secos y frescos.

4. Desinfecta el calzado:
No debes esperar tener hongos en los pies. Puedes hacerlo como precaución y evitar la aparición de hongos y otras enfermedades. Para ello, necesitamos rociar un desinfectante antibacteriano que debe aplicarse en el interior del zapato y dejar secar para luego ponérselo. Esto contribuirá a la prevención o desaparición de hongos, malos olores, etc.

5. Observa tus pies sobre todo si eres diabético:
La diabetes puede dañar los nervios y los vasos sanguíneos de los pies, así que evita cortes o ampollas menores que pueden convertirse en un problema si se produce una infección y no se cura de manera adecuada. Estas heridas pueden convertirse en úlceras del pie diabético que, si no se tratan, son la causa más común de amputaciones de dedos de los pies, pies y piernas.

“La alimentación influye en todo nuestro cuerpo, debemos tomar el agua necesaria para ayudar a eliminar toxinas, comer proteínas, vitaminas y minerales para que, a través de la sangre la uña se nutra y tenga mejor resistencia ungueal, es decir que esté bien nutrida para defenderse de microorganismos logrando así una uña saludable.” finalizó Amaya.

Fuente: Pressperu.com

Edentulismo: ¿Por qué se produce la pérdida de dientes y cómo puedo evitarla?

blank
blank

Entre las causas frecuentes están los traumatismos externos que están relacionados con golpes, caídas o accidentes.

Esta patología es uno de los problemas bucales más complejos y comunes que, aunque suele estar relacionado con personas mayores, puede afectar a cualquiera, debido a que sus causas principales están relacionadas a la falta de aseo, lo que origina la formación de caries y, por ende, la destrucción de la estructura dentaria vital.

De acuerdo el Ministerio de Salud (Minsa), el 90.4% de los peruanos tiene caries dental, mientras que, según el estudio sobre la carga mundial de morbilidad 2019 (Global Burden of Disease), esta área sin tratar en dientes permanentes, es el trastorno de salud más frecuente.

Alexander Sotomayor, docente de la carrera de Prótesis Dental del Instituto Carrión, “a esta causa frecuente se le suman otros factores como los traumatismos externos que están relacionados con golpes, caídas o accidentes y, en casos extremos, cuando existe una neoplasia a nivel del maxilar o la mandíbula.

Asimismo, en algunos casos la edad sí afecta a este proceso pues las personas de edad avanzada presentan casos de movilidad excesiva de dientes por problemas gingivales. Teniendo en cuento ello, el especialista brinda cinco recomendaciones para prevenir esta enfermedad.

1- Aseo constante
La higiene bucodental es fundamental, por ello se debe cepillar los dientes tres veces al día, eliminando cualquier rastro de alimento. Este proceso es esencial complementarlo con el uso de hilo dental una vez al día para evitar caries interproximales, aquellas que se forman a los lados de los dientes, zona en la cual los cepillos comunes no llegan para realizar el aseo.

2- Alimentación balanceada
Comer dulces o tomar bebidas azucaradas puede desembocar en caries. Por ello, es importante llevar una alimentación adecuada, en la que prevalezca el consumo de agua, así como alimentos como frutas, hortalizas, proteínas, productos lácteos, entre otros.

3- Uso de enjuagatorios bucales
Ayuda a prevenir la acumulación de la placa bacteriana al ser un agente antiséptico ideal para prevenir la caries dental y enfermedades de las encías. Se recomienda utilizarlo dos o tres veces al día después del cepillado dental, sin embargo, esto va a depender del tipo de enjuague que estés utilizando.

4- Cambio de cepillo dental
De preferencia de manera trimestral, debido a que un cepillo desgastado pierde su eficacia para eliminar la placa bacteriana, los filamentos se deterioran y no llegan a limpiar las zonas de difícil acceso, lo que desgasta el esmalte dental o daña las encías.

5- Visita periódica al odontólogo
Nos ayudará a conocer el estado de nuestra salud bucodental, descartando posibles caries y previniendo una probable pérdida ósea. Asimismo, se recomienda realizar una higiene dental bucal anual para evitar gingivitis.

«En caso de ser un paciente con edentulismo, para reponer la pérdida de dientes se recomienda el uso de prótesis dentales que, dependiendo el caso, puede ser total o parcial. Si la extensión de las zonas desdentadas es corta o mediana se recomienda las prótesis parciales, pero si el caso es desdentado total se sugiere o diagnostica la prótesis total”, agrega Sotomayor.

Fuente: Trome

¿Cómo puedo integrar TikTok a mi negocio?

blank
blank

En el 2021, según el estudio de Havas Group, el 49% de peruanos que navegan en redes sociales tiene instalado el aplicativo en su smartphone.

TikTok es una red social de origen chino, enfocada al formato audiovisual con potentes y útiles herramientas para los creadores de contenido que, sin mayor esfuerzo, hacen uso de tecnologías de realidad aumentada en un entorno lúdico para obtener productos de fácil viralización. En el 2021, según el estudio de Havas Group, se concluyó que el 49% de peruanos que navegan en redes sociales tiene instalado este aplicativo en su smartphone, convirtiéndose en una alternativa importante para que los emprendedores conecten con una mayor audiencia.

“En TikTok, los emprendedores tienen un ambiente propicio para establecer vínculos cercanos e interacción con su público objetivo. Además, la facilidad de la audiencia para encontrar contenido a través de la sección ‘Para ti’ será de gran utilidad en caso tu material esté relacionado con los intereses del usuario. Una tendencia que debe tener en cuenta el emprendedor, para decidirse por TikTok, es que el volumen de búsquedas dentro de la misma app aumentó y se estima que podría llegar a convertirse en un serio rival de Google”, comentó el Lic. Victor Cachay, docente del programa Community Manager del Instituto Carrión.

Pautas básicas para integrarla Tik Tok a tu emprendimiento

En ese sentido, el especialista de Educación Continua explica que TikTok es una red social que está en crecimiento constante, por lo que es importante tener las pautas básicas para poder integrarla a un emprendimiento. Para ello, nos brinda seis pasos para iniciar en esta aplicación y así generar un mayor alcance:

Define tus objetivos y cliente ideal: Determina los objetivos y los logros que deseas obtener con la presencia de tu marca en TikTok. Crea perfiles de tu cliente nicho, esto te será de ayuda al momento de seleccionar los temas, horarios de publicación y, lo más importante, si consumen esta red social.

Establece los pilares de contenido: Son los temas claves que te destacarán, aquí deberás tener en cuenta que estas columnas son parte de la razón del negocio y estarán presentes en los contenidos que generes.

Estudia a tu competencia: Analiza la presencia de tus competidores en TikTok, cuáles son las tendencias del sector y descubre las necesidades insatisfechas, esto te ayudará a poder tener mayor claridad al momento de dirigirte a tu público objetivo.

Plantea estrategias y planifica: Formula las estrategias creativas que te permitirán cumplir tus objetivos en esta red social. Además, será útil contar con un calendario de publicaciones y la planificación de tu contenido para que puedas mantenerte alineado a tus objetivos iniciales.

Crea y optimiza tu cuenta: Luego de registrarte en TikTok, configura de manera cuidadosa el nombre de usuario y foto de perfil, de acuerdo con la línea comunicacional de tu emprendimiento. Del mismo modo, diseña una biografía atractiva e incluye el link de la página web de tu negocio.

Analiza: Mide tus acciones en TikTok, cuáles son los contenidos con mejor interacción, formatos (videos en vivo, retos, entre otros) alcance y horarios favorables. Con esta información analiza, detecta problemas, y genera informes de mejora y ajusta tu estrategia.

“Entre las ventajas del uso de TikTok, está su formato que permite humanizar a la marca en la interacción con sus clientes, se puede empezar con un equipo casero básico como un celular y un aro de luces, además, cuenta con una base de usuarios en crecimiento y Google registra las publicaciones en los resultados de búsqueda. Sin embargo, una de sus grandes desventajas es que la red social puede, en cualquier momento, bloquear o cerrar la cuenta ante un incumplimiento de las políticas de la comunidad o por denuncias, justificadas o no, de la competencia”, añadió el especialista.

Fuente: Peru21

Beneficios del café para el cuidado de la piel y el cabello

blank
blank

¿Te gusta el café? Conoce aquí los beneficios que brinda la bebida a tu piel y cabello.

Para muchas personas el café es la bebida infaltable en su desayuno, ya que los ayudas a obtener la energía que necesitan para cumplir con sus responsabilidades diarias en el trabajo.

Y es que ayuda a activar todos los sentidos por su efecto estimulante en el organismo. Asimismo, este producto aporta beneficios en el cuidado de la piel porque contiene componentes que mejoran su aspecto.

“El café es un excelente aliado en el cuidado de la piel ya que posee polifenoles, grupo de sustancias químicas que se encuentran en plantas y se caracteriza por tener más de un grupo fenol en su molécula, que contribuye a reducir la sequedad de la piel ayudando a disminuir la deshidratación o irritación que podemos presentar en el cuerpo”, señala la Lic. Silvana Vargas, docente de Cosmiatría del Instituto Carrión.

A continuación, la especialista comparte otros beneficios que ofrece el producto a las personas.

¿Cuáles son los beneficios del café para el cuidado de la piel y cabello?

Efecto antienvejecimiento
Protege de los rayos ultravioleta, ya que una de sus ventajas es la protección de la epidermis frente a los efectos de los rayos solares, evitando así el envejecimiento prematuro.

Disminuye la resequedad
El café contiene polifenoles, lo que ayuda a la recuperación del PH y disminuye la descamación y aparición de irritación gracias a su gran poder de hidratación.

Propiedades reafirmantes
Ayuda a atenuar las bolsas y ojeras en los ojos, además de frenar la acción de la dermatitis gracias a su capacidad antiinflamatoria.

Brinda vitalidad al cabello
Debido a su efecto antioxidante es capaz de restaurarlo dejándolo suave y brillante e incluso ayuda a prevenir el quiebre del mismo.

Finalmente, la especialista del Instituto Carrión recomienda consumir máximo hasta 400 miligramos de café porque el consumo excesivo de esta bebida podría ser contraproducente para la salud.

Fuente: PERUCOM

El nuevo perfil del líder empresarial pospandemia

blank
blank

El papel de un líder es preponderante y tiene que ser observado para adaptarse a la nueva normalidad.

Editor

 

Esther Ludeña
Directora de Sedes del Instituto Carrión

Desde el origen de la humanidad, los eventos catastróficos siempre han afectado el rumbo de la historia, después de la pandemia del covid-19 nada será igual y las consecuencias se evidencian en las conductas de los trabajadores.

En el ámbito laboral decimos que lo más importante en una organización son las personas, su salud y bienestar, o al menos así tendría que ser. Sin embargo, el aislamiento nos arrebató el trato social, infundió el miedo al contagio, lo que afectó la salud mental de muchos. También nos acostumbró a estar en casa, más cerca de la familia, ahorrar en los costos de movilidad y alteró los hábitos horarios de gran parte de la población.

El papel de un líder es preponderante y tiene que ser observado para adaptarse a la nueva normalidad. Más que nunca se debe identificar su verdadera misión, que no es marcar un camino, sino ser una persona digna de ser seguida. Es necesario que se preocupe por el bienestar de los demás, que sea resiliente, capaz de contagiar esperanza a sus colaboradores y compañeros para escuchar y considerar las ideas e inquietudes a fin de generar una lluvia de ideas que permita descubrir en equipo oportunidades donde el individualismo no permite verlas.

En esta tarea, la comunicación es un factor clave para fortalecer su liderazgo. Hoy tiene la oportunidad de escuchar más, de hablar con transparencia, de ser cada vez más asertivo. Sin embargo, debe tener en cuenta que ahora muchas comunicaciones se dan mediante las videoconferencias, en las que nos perdemos más del 80% del lenguaje no verbal de las personas. Por ello, es indispensable que afine más el oído, busque señales mínimas en los rostros, pregunte más y se guarde menos para que sus colaboradores entiendan que no los pueden leer como antes.

Un buen líder no debe negarse a mostrar vulnerabilidad, ya que lo hace más humano y confiable, ayudándolo así a conectar mejor con su equipo de trabajo. Finalmente, también debe identificar a todos los colaboradores con potencial de liderar en los distintos niveles de la organización y capacitarlos para que se identifiquen los objetivos comunes y producir un efecto multiplicador capaz de adaptarse a nuevas maneras de trabajo.

Fuente: El Peruano

INSCRÍBETE AQUÍ

Carrión - Icono Whatsapp Carrión - Icono Messenger