Estudia ingles en Instituto Carrión
Inicio de clases 10 de febrero. ¡Últimas vacantes!

Vacantes

MATRICÚLATE AHORA

Docente del Instituto Carrión afirma que el acompañamiento emocional durante la enfermedad es fundamental para el bienestar de los pacientes

 

 

La magíster Blanca La Torre Pozo, docente del nuevo curso de especialización “Acompañamiento emocional en la enfermedad y el duelo”, que oferta el Programa de Educación Continua del Instituto Carrión, explica la importancia de que el cuidador de un paciente y la familia conozcan las herramientas para gestionar las necesidades emocionales, con la finalidad de ofrecer y ser un apoyo integral.

“El acompañamiento emocional durante la enfermedad es fundamental para el bienestar de los pacientes, ya que permite gestionar emociones de una manera más adaptativa, y constituye un factor importante para el sistema inmune. Un acompañamiento adecuado puede mejorar significativamente la calidad de vida del paciente, el cuidador y la familia, facilitando una adaptación más saludable a la nueva realidad producto de la enfermedad y pérdidas significativas”, indica.

Blanca La Torre es tanatóloga, especialista en cuidados al final de la vida, asesora de los procesos de duelo por la pérdida de un ser querido o de algo significativo, consejera de psicooncología y cuidados paliativos, con 10 años de experiencia como coach ontológico. Asimismo, es miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP), terapeuta en sanación energética y bachiller en Administración de Empresas.

“No se trata únicamente de atender las necesidades físicas, sino también de identificar, reconocer y gestionar las emociones que surgen al afrontar una enfermedad, como parte de los factores psicológicos”, comenta.

¿Este acompañamiento también es importante en la etapa de duelo?

Cuando atravesamos por una pérdida, como la muerte de un ser querido, necesitamos elaborar nuestro duelo, que es único y personal. El duelo, término que viene del vocablo doulus (dolor), implica transitar por diferentes emociones, algunos días parece que ya todo pasó y volvemos a sonreír, y al día siguiente, ante un factor como un recuerdo, una fragancia, una fotografía o incluso una canción, puede volver la tristeza. Es por ello que el acompañamiento emocional cobra relevancia; se necesita abordar y gestionar las emociones que van apareciendo para integrar la pérdida que hemos sufrido y afrontar la nueva realidad de una manera más adaptativa. Las pérdidas no se superan, mucho menos la muerte, lo que hacemos es integrarlas.

¿Qué herramientas se le debe proporcionar a un paciente para que pueda gestionar sus emociones?

  • Comunicación compasiva, haciendo la distinción entre lástima y compasión. La lastima viene del ego de sentir superioridad, y la compasión del amor, de ver al otro como igual, con miedos y también con esperanzas, capaz de llevar su enfermedad o tratamiento.
  • Validación emocional. Es aceptar que, ante un determinado evento, cada persona puede sentir una emoción diferente. Por ejemplo, la tristeza de uno puede ser diferente al de otro, en intensidad y expresión.
  • Escucha activa y plena. Hay que escuchar más allá del lenguaje, y para ello necesitamos estar 100 % presentes.
  • El cuidado. Debemos ofrecer un espacio seguro que brinde la confianza necesaria para develar las emociones.

¿De qué manera un profesional de salud debe brindar un buen acompañamiento emocional a los pacientes?

Un buen acompañamiento emocional por parte de los profesionales de la salud implica la creación de un entorno de confianza y apoyo. Los profesionales deben estar capacitados para escuchar activamente, validar al paciente y sus necesidades, y ofrecer una orientación adecuada. La atención debe estar centrada en lo que requiere el paciente.

¿Cuál es la realidad del Perú en el tema de acompañamiento emocional?

En el Perú, el acompañamiento emocional a los pacientes todavía enfrenta desafíos significativos. A nivel profesional, aunque se reconoce la importancia del soporte emocional, la implementación efectiva de estos cuidados varía considerablemente entre instituciones. Muchas veces, los familiares y cuidadores no cuentan con el entrenamiento necesario para brindar un apoyo emocional óptimo, lo que puede afectar negativamente tanto al paciente como al entorno familiar. Hay mucho por hacer, pero lo importante es que ya se está gestando la conciencia de que necesitamos espacios de acompañamiento emocional que finalmente van a tener un impacto en nuestra salud mental.

¿De qué manera este nuevo curso de especialización que oferta el Instituto Carrión ayudará a ofrecer un buen soporte emocional?

El curso “Acompañamiento emocional en la enfermedad y el duelo” brindará los recursos teóricos y prácticos necesarios para ofrecer un soporte emocional efectivo y la contención que se requiere en situaciones de esta naturaleza.

Acompañar emocionalmente a una persona en este proceso no solo es cuestión de buena intención, se necesita formación para el cuidado del paciente y también para la elaboración del autocuidado. En ese sentido, el diseño del curso integra herramientas de diferentes vertientes como coaching, tanatología, psicooncología, cuidados paliativos, entre otras, lo que enriquece su contenido.

Asimismo, los participantes tendrán un momento para poner en práctica todo lo aprendido; inclusive, podrán diseñar su plan de autocuidado tanto en el proceso de la enfermedad como en el duelo.

 

 

Blanca La Torre: “El acompañamiento emocional durante la enfermedad es fundamental para el bienestar de los pacientes”.

 

La especialista recomienda ofrecer un espacio seguro que brinde la confianza necesaria para develar las emociones.

 

Conoce nuestros Programa Acompañamiento Emocional en la enfermedad y el Duelo
Información
Llamar  
Matricúlate hoy hasta
las 11:00 p.m. 🤩
PROMOCIONES
Promos
EVENTOS
Eventos